Transformaciones semánticas en el lenguaje Hip Hop

Transformaciones semánticas en el lenguaje Hip Hop

Es posible que en algún momento hayas escuchado que existe una diferencia entre las palabras Breakin y Breakdance, o que un Rapero, un Mc y un Emcee no son lo mismo, incluso que un Disc Jockey, un Deejay y un Tornamesista pueden llegar a ser diferentes. Este es el primero de una serie de artículos en los que hablaré de las transformaciones semánticas en el lenguaje Hip Hop, exponiendo cómo han cambiado las definiciones y los significados de las palabras más usadas en la Kultura Hip Hop. Así como de sus respectivas refinitions, redefiniciones, resignificaciones y recontextualizaciones.

Empezaré citando a Grandmaster Caz con su icónica frase: “El Hip Hop no inventó nada, lo reinventó todo”, esta es una frase memorable cuando observamos cómo Hip Hop ha seguido reinventándose a sí mismo durante 5 décadas. La Kultura Hip Hop ha estado transgrediendo el lenguaje desde sus inicios como una forma de desafiar a los idiomas colonizadores impuestos, generando resistencias desde el sampleo de palabras que luego cambiarían de significado, o creando palabras nuevas y propias de la Kultura. Para la redacción de este artículo, conté con la colaboración de Atiy Antipuka, investigador y kultor Hip Hop, con el que dialogué alrededor de los conceptos que voy a exponer en los próximos párrafos.

Lenguaje Hip Hop

Grandmaster Caz. Imagen tomada de groovytracks.com

Entendiendo la semántica como el estudio del significado de las palabras, abordaré este análisis desde sus dos componentes. El componente de denotación, buscando los significados estándar que tienen algunas palabras y que han sido usadas en las primeras décadas del Hip Hop, basadas en sus referencias más “oficiales”. 

Posteriormente abordaré el componente de connotación, escudriñando esas ideas que se fueron atribuyendo a los términos y que fueron ampliamente alimentadas por diversas concepciones culturales. Para ello me remitiré al concepto de “Refinitions” que plantea Krs One, para luego  ir abordando otras palabras que fueron surgiendo con el pasar del tiempo, con el fin de lograr una visión más amplia, recogiendo otros puntos de vista de otros autores que me parecen igualmente relevantes. A estas últimas palabras las analizaré desde el concepto de las 3 RE que propuso Atiy Antipuka a principios de la década de 2010’s: redefiniciones, resignificaciones y recontextualizaciones.

Con estos artículos quiero exponer estos recientes aportes epistemológicos que se han generado en las últimas décadas y que han permitido entender la Kultura Hip Hop desde otras esferas del conocimiento a las que no se les ha dado suficiente interés por parte de círculos culturales artísticos. 

También debo reconocer que hay palabras con las que nos sentimos mayormente identificados e identificadas en Hiphopsofía debido a la connotación de sus significados, por esta razón ustedes encontrarán una gran presencia de estas palabras con sus respectivas ortografías en otros artículos de nuestro blog. Por ello mismo, recomiendo hacer uso de nuestro Glosario, el cual servirá de apoyo a las lecturas realizadas.

NOTA PARA LEER: Algunas de las palabras que analizaré han derivado del idioma inglés, pero poco a poco fueron adquirieron un significado propio y en ocasiones único dentro de la Kultura Hip Hop, siendo muy difícil en varios casos encontrar una traducción acertada en el español. Por esta razón mantendré las formas de escritura lo más fieles a sus versiones originales, brindando sugerencias en español que podrían no ser 100% fiables.

Refinitions

El Templo del Hip Hop es una organización fundada por Profesor Z y Krs One en 1996. 13 años después, en 2009 uno de sus fundadores (Krs One) publicó el libro Gospel Of Hip Hop. En uno de sus «capítulos» (Overstandings), se recopilan nuevos conceptos que buscan “redefinir al Hip Hop, sus elementos artísticos, a los Hiphoppas”, dice él “en un esfuerzo por fortalecer la metodología de preservación y estilo de vida Hip Hop en la actualidad”, a estos conceptos los llamó Refinitions.

Refinitions podría llegar a ser un neologismo de Krs One en términos conceptuales. Si bien la palabra Refinition se logra encontrar en algunos traductores en línea como Refinación o Refinamiento en nuestro idioma, es una palabra que no aparece en diccionarios oficiales de inglés-español. Debido a que rastrear su orígen o significado es una tarea que requiere algún nivel de experticia lingüística que no poseo, anularé todos los resultados de mis consultas en la web y me centraré exclusivamente en la connotación que le da Krs One a esta palabra en su libro. 

Se podría sugerir que la traducción aproximada a la palabra Refinition sería Refinición en español. Inicialmente pensamos junto a Antipuka en usar esta palabra para todo el artículo, pero teniendo en cuenta que existe un gran margen de error al hacer esta traducción, preferimos usarla sin traducir. 

Tampoco debemos confundir el término Refinition con la traducción Redefinición,  ya que si el interés del autor hubiera sido referirse a la palabra Redefinition, así lo hubiera escrito. De hecho él utiliza la palabra redefinición para explicar su idea, más no es la idea en sí misma. Sé que es un tema confuso, porque la diferencia entre Refinition y Redefinition más que lingüística es pragmática, ya que requerimos contexto para entender su significado.

Lenguaje Hip Hop

Fotografía propia del libro The Gospel of Hip Hop.

Respecto a la traducción debo hablar de un dato importante para la comunidad lectora del Gospel Of Hip Hop en español, ya que la versión al castellano chileno que más se divulga en internet de este libro, es una traducción realizada por personas que no tuvieron un acompañamiento directo del Templo del Hip Hop, llegando a traducir desde la lógica gramatical del inglés, sin tener en cuenta que muchas expresiones y términos corresponden a concepciones propias del autor y no se refieren a denotaciones y significados habituales del idioma. 

Por otro lado, esta traducción inicial ha sido importante para la divulgación del libro en Latinoamérica, sin embargo, este dato se debe tener presente al momento de leer esta versión ya que se puede prestar para mal interpretar las ideas originales del autor. Los mismos traductores hicieron esta advertencia en una nota final en la última página de dicha traducción, manifestando que no son traductores profesionales y que se apoyaron en el Google Translate. A pesar de esto, su aporte ha sido muy valioso y significativo.

Volviendo al tema, Refinitions es una de las tantas palabras reconfiguradas dentro de la Kultura Hip Hop a partir de la teoría de Krs One, insisto en que este tipo de palabras solo pueden ser explicadas desde el contexto cultural del Hip Hop ya que perderían relevancia fuera de este. 

Krs One, explica que el término Refinition significa “definiciones redefinidas”, sin embargo, el autor profundiza diciendo que las Refinitions son una “colección de términos y códigos culturales Hip Hop”  diseñados por el Templo del Hip Hop para “organizar y elevar la autoestima de los miembros del Templo que enseñan Hip Hop para ganarse la vida” pero estas también “alientan a los Miembros del Templo a redefinirse como Hip Hop por encima de todo” . Desde esta premisa podemos concluir que las Refinitions se desarrollan en el contexto pedagógico y metodológico propio de esta organización, por eso cuesta entenderlas fuera de este escenario.

De igual forma Krs One asegura que las Refinitions son una experiencia, más no un discurso, eso quiere decir que el estudio de estas no debe hacerse únicamente desde la lectura teórica, si no que debe cobrar vida en en el día a día, para que sean verdaderamente comprendidas.

Templo del Hip Hop también invita a la búsqueda y el estudio de todos los conocimientos, organizaciones e interpretaciones que puedan estar disponibles sobre el Hip Hop, incluso fuera del material con el que ellos educan, esta organización ve sus Refinitions como un buen comienzo para cualquier Hiphoppa que desee iniciarse seriamente en los estudios sobre los elementos del Hip Hop. En total, el autor sugiere un listado de 14 Refinitions enumeradas particularmente de 10 a 23. Algunas de estas Refinitions las abordaré en los próximos artículos.

krs

Krs One y su libro The Gospel of Hip Hop. Imagen tomada de maschinemasters.com

Las 3 RE: Re-definir, Re-significar y Re-contextualizar

En una conversación con Atiy Antipuka, me comentaba que a principios de los 2010’s propuso hablar de las 3 RE: 

Redefinir, resignificar y recontextualizar, este último entendido como los lenguajes propios y situados a los contextos particulares, a las formas de ver, entender y enunciar el mundo desde nuestras propias concepciones que pueden ser múltiples. Ejemplo, contextos o lugares de enunciación: mujer, hombre, pobre, negra, negro, indio, diversos idiomas en diversos territorios con múltiples significados, por ejemplo, EMBERA significa gente, CÓ significa gente, MINIKA significa ¿por qué? Eso ya nos invita a entender el contexto como un lugar de enunciación que es importante, no es lo mismo decir soy mujer, a decir soy hombre, o ser  B-girl a ser B-boy, ya hay un lenguaje desde un lugar de enunciación por eso hablaba de recontextualización.”

En su libro «Apología Hip Hop» Antipuka explica que «la redefinición no solo se establece como un asunto meramente lingüístico o significativamente conceptual, sino también contextual», preguntándole por las Refinitions, insistió en que las “refinitions también son contextuales”, coincidiendo ambos en la importancia de abrir los horizontes, pues sabemos que el Hip Hop por ser cimentado en Estados Unidos tiene una influencia directa del idioma inglés, pero en Abya Yala los lenguajes que usamos enriquecen el lenguaje del Hip Hop desde nuestros contextos, es decir nuestros lenguajes le dan continuidad a las refinitions, las contextualizan.

“…si hablamos de Breakin y no de break dance es por algo y eso ya nos tiene que poner preguntas. Lo otro es el asunto de la ciencia, Krs One explica la música desde el sonido, las vibraciones, la energía, no el concepto “música”, el concepto “música” en sí mismo es solo una palabra cargada de significados y significantes para citar a Sassure, lo que invita Krs con las refinitions es a alcanzar un rigor en el lenguaje más allá del significado y es como el estudio etimológico, mágico y científico de las palabras transforman el ser.

Es una especie de ontología de la lingüística, así lo entiendo yo y ahí es donde está la ciencia. Y cuando él (Krs) empieza a decir…Breakin ES EL ESTUDIO Y LA APLICACIÓN… ese de ESTUDIO Y APLICACIÓN es super importante en las refinitions porque él no está significando la palabra, le está dando un carácter pragmático.”

Luego de esto, Antipuka cita un fragmento del Gospel Of Hip Hop: “Leer acerca del Hip Hop NO es cómo se experimenta el Hiphop. Es en el hacer, ser y vivir del Hiphop que se adquiere la esencia espiritual del Hip Hop.”

Ahora que hemos revisado la idea de re-contextualizar las Refinitions, pasaré a hablar de redefiniciones y resignificaciones. Si bien Krs One es uno de los autores más propositivos al momento de connotar y redefinir el Hip Hop, sus elementos y palabras, no ha sido la única persona en hacerlo. Antes y después de la publicación del Gospel of Hip Hop, otras y otros Hiphoppas y hip hoppers se dieron a la tarea de redefinir ciertas palabras, debido a la necesidad de crear categorías del lenguaje que representarán nuevas interpretaciones sobre lo que había sido planteado en un inicio. (Connotar las denotaciones).

Para mencionar algunos ejemplos podríamos observar cómo el término Merry Go Round creado por Kool Herc, fue redefinido como Breakbeat posteriormente y al mismo tiempo redefinido como Get Down por Grandmaster Flash (aunque en palabras de Flash, sería a la inversa, primero el Get Down). En los próximos artículos quiero adentrarme en un aproximado de 10 palabras específicas que han atravesado este proceso de redefinición, teniendo en cuenta que no son las únicas.

Por último, tenemos las resignificaciones, entendidas como las interpretaciones propias que tenemos los y las Hiphoppas al momento de experimentar por nuestra cuenta la Kultura Hip Hop y sus elementos. A partir de estas experiencias recreamos una idea personal de lo que significan las palabras en nuestro interior. Un ejemplo de esto sería el significado personal que le daría un escritor de graffiti a la misma idea de graffiti, partiendo de sus pensamientos, emociones, sentires y prácticas, que no necesariamente pueden coincidir con la idea de graffiti de otro escritor, o con la definición, refinition o redefinición del mismo. 

Lenguaje Hip Hop

Apología Hip Hop. Libro de Atiy Antipuka.

Para resumir, la estructura que elegí para escribir los artículos relacionados con este tema es la siguiente:

  1. Análisis de la definición de la palabra abordada. (Denotaciones)
  2. Recontextualización de la palabra desde las Refinitions de Krs One.
  3. Análisis de alguna o algunas redefiniciones dadas por otros autores (si aplica).
  4. Entrevistas a invitados e invitadas relacionadas con la palabra para compartir sus resignificaciones. (Del 2 al 4: connotaciones)

Estos artículos se publicaran con una periodicidad que puede tardar varios meses entre uno y otro, debido a la profundidad y dedicación que le quiero dar a cada uno. Considero que este tema está en bastante construcción y deconstrucción, por lo que les invito a dejar todos los comentarios, preguntas o aportes que quieran hacer. 

Es posible que tengan que volver a este primer artículo para entender la metodología de lectura que propongo para los próximos.

Este texto contiene samples de:

  • Gospel of Hip Hop. Krs One
  • Apologia Hip Hop. Atiy Antipuka

Capítulos de la serie: Transformaciones semánticas en el lenguaje Hip Hop

Graffiti
Graffiti

Capítulo 1

Sobre el autor:
Autor invitado:
Comparte este artículo

4 comentarios

  1. Excelente Jotaika y Hiphopsofía que gran trabajo y muchas gracias por compartir conocimientos, estaré súper pendiente de la página 👀👀🔥🔥🤝la Kultura Hiphop nos transforma 🤯Paz Respeto y mucho Rap.
    Infinitas gracias por todo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *