Maternidades Hip Hop

Las maternidades desde la resistencia y la sanación invitan a la responsabilidad colectiva para la construcción de familias Hip Hop.

Hip Hop Kultura ha sido tejida, habitada, promovida y sostenida por la fuerza femenina y el poder de las mujeres. Por ejemplo, el hecho histórico de la fiesta en el 1520 de Sedgwick Avenue, el 11 de agosto de 1973, fue propuesto por Cindy Campbell aunque comúnmente sea borrada de la (His)toria¹. Asimismo, muchas mujeres que hacemos parte de la Kultura Hip Hop hemos sido cosificadas e invisibilizadas; nuestras luchas y talentos han sido subvalorados; se han desconocido las otras identidades que habitamos como ser madre, hermana, hija, activista, femcee², entre otras, lo cual limita e inclusive suprime la posibilidad de mantenernos como Hiphoppas. 

Aunque reconocemos transformaciones a lo largo del tiempo insistimos en que lxs Hiphoppas seguimos manteniendo prácticas machistas y patriarcales. Por ejemplo, ¿Cuáles mujeres reconocemos dentro de la Kultura?, ¿Por quiénes está conformada nuestra playlist?, ¿Qué crews de bgirls o graffiteras conocemos?, ¿Sabemos quién fue Afeni Shakur?. Cuestionarnos lleva a reconocer otras voces que habitan la Kultura que no están enmarcadas en historias masculinizadas.

Es más, ya que pasó el “mes de conmemoración a las madres”, ¿Qué sabemos de las madres dentro de la Kultura Hip Hop?, ¿Que significa ser una madre Hiphoppa? En este sistema racista, capitalista y patriarcal el acto de maternar ha sido instrumentalizado para la reproducción del mismo, por eso las resignificaciones de gestar, parir, amamantar o cuidar son indiferentes en la sociedad y muchas veces en la Kultura Hip Hop. Por esta razón, les invitamos a escuchar el programa de radio “Ser mamá en el Hip Hop” de The Mixtape y a leer este artículo de Maternidades Hip Hop.

afeni

 

2pac y Afeni Shakur. Imagen tomada de thesource.com

Las violencias históricas y cotidianas que recaen sobre nuestras vidas, se cimentan en lógicas sexistas y estereotipos que se mantienen dentro del Hip Hop. Sin embargo, nosotras hemos resignificado nuestras historias con la fuerza femenina de H.I.P. H.O.P., (Her Infinite Power Helping Oppressed People, acrónimo de Krs One), fuerza femenina que da la vida como lo hacen nuestras madres. Nuestra intención no es hablar por ellas, así que, en este artículo compartimos las voces y sentires de algunas mujeres y madres Hiphoppas. Estuvimos hablando alrededor de cómo ha sido habitar la Kultura Hip Hop siendo madres con:

Dima, ella es B-girl vive en Ciudad Bolívar (Bogotá), es integrante de Hiphopsofía, tiene 22 años, inició bailando desde que tenía 5 años motivada por su familia, a los 14 años fortaleció sus procesos en la Kultura en la biblioteca Semillas de Vida con el elemento del Graffiti; después conoció a una crew llamada Legión Ubuntu Nativa y empezó a caminar el elemento del Breakin. En este momento hace parte de la crew Family Skillz. Pueden conocer más de ella en sus redes sociales: @bgirl.dima 

M.A.R., ella es Deejay, vive en Manrique (Medellín), es tejedora y camina la Kultura Hip Hop con la organización Nación U.N.D. Es madre de Miguel Ángel y compañera de Mukaima Ku con quien tienen un grupo de Rap llamado La Fogata. Pueden conocer más de ella en sus redes sociales: @michellear713 @nacionund 

Hanna Hasen, ella es Emcee vive en Kennedy (Bogotá), lleva más de 10 años en la Kultura Hip Hop. Ella es educadora popular con énfasis en derechos humanos y se ha vinculado a diferentes experiencias comunitarias, barriales, rurales y urbanas en su quehacer como docente, artista y mujer. Pueden conocer más de ella en sus redes sociales:  @hanna_hasen 

LadyCristal, ella es escritora de Graffiti, también ha caminado en otros elementos como el Breakin, el Emceein, y el Conocimiento; es licenciada de ciencias sociales de la Universidad Distrital, tiene 36 años, vive en Fontibón (Bogotá) y es mamá de Habib quien tiene 8 meses. Pueden conocer más de ella en sus redes sociales:  @ladycristal_9 

Maternar: un acto de resistencia y sanación

Ser madre y maternar son conceptos dinámicos que varían según quién los define, los habita, los vive e interpreta. Aunque el patriarcado impone la maternidad como una condición biológica y obligatoria de las mujeres, diferentes personas y colectividades han resignificado a las maternidades como un acto de resistencia y de sanación. Maternar, cuidar y criar no es una tarea exclusiva de las mujeres, pues, el mito de la perfección sobre ser una “buena madre” impone una maternidad que sacrifica la vida de las mujeres para el cuidado de lxs demás, ignorando las apuestas de construcción de redes de cuidado, crianzas colectivas y el tejido de comunidad.

Como lo enseñan los pueblos originarios, no solo maternan quienes viven un parto, sino quienes son partícipes de las crianzas colectivas; así mismo, mujeres que han decidido ser madres, desde la voluntad y libertad, reconocen que el proceso inacabado de ser madre ha sido luz y fuerza en sus vidas, sin que esto implique romantizarlo. Por esto, al preguntar sobre qué es ser madre, los aprendizajes significativos y dificultades en el proceso nuestras invitadas respondieron:

Dima: Ser madre es sanarme para alimentar una pequeña semilla. Ser madre para mí es tenerme amor, tenerle amor a mi hija y sanarme para que ella pueda crecer fuerte y sana. Tener a mi hija fue otro giro, cambiaron muchas cosas a nivel físico, sentimental y mental. La maternidad no viene con instrucciones, uno no sabe cómo es ser mamá, se enfrenta a cosas que uno nunca se imagina como cargarla por primera vez o darle seno, es una experiencia linda, lo más lindo es verla crecer.

M.A.R.: Es el reto para enseñar, para aprender, para bajar el ego. Ser madre transversaliza todo, porque es ahí donde aprendo y salgo al mundo a enseñar lo que he aprendido con mi hijo a través de los talleres, de los dibujos, de otras creaciones. El gran aprendizaje es entender que son vidas diferentes y que uno simplemente es una guía.

LadyCristal: Ha sido un asunto de desprenderme totalmente de mí y eso de muchas maneras es doloroso, pero, de otras formas también es gratificante porque lo lleva a uno a reevaluarse absolutamente. El principal cambio tiene que ver con la salud del cuerpo y en mi caso con el tema del movimiento. Un aprendizaje grande es que el ser humano es una cosa muy maravillosa y muy misteriosa (…) el pasar de ser un arrumito de células a una persona que ya me interpela, aunque no tiene lenguaje verbal se hace entender y tiene sus propios gustos, a pesar de que es súper parecido en muchas cosas a mí, es totalmente independiente y muy diferente a mí.

Hanna Hasen: Es un proceso difícil en un país como Colombia y en una ciudad como Bogotá, ser madre para mí es una experiencia compleja pero a la vez hermosa. Compleja porque nosotras ya tenemos establecidos unos roles de “deber ser”, “la buena mamá es la que no sale”, “la que se entrega totalmente a sus hijos”; estamos cargados de imaginarios históricos y culturales a los que incluso nuestras madres han sido sometidas y que ellas replican con nosotras, las madres jóvenes. Pero también, es hermoso porque es sentir ese amor por otra vida que trajiste al mundo, sentir que alguien te cambia el día con una sonrisa, es el amor más puro, es que alguien te mire con inocencia y que tu puedas sentir esa bondad. 

Ser madre no es un lugar único, el maternar para nuestras invitadas ha sido un lugar de constante introspección, reflexión, y sanación; de resistir desde lo no-conocido y confrontar lo establecido, donde el acto de maternar camina hacia la acción consciente de construir colectivamente unas formas distintas de criar y de relacionarnos. Desde Hiphopsofía nos preguntamos cómo se entretejen estas identidades del ser madre, el maternar y la construcción de familias con la Kultura Hip Hop. De hecho ¿se han entretejido? o por el contrario ha sido una conversación omitida.

Para desarrollar estos cuestionamientos, nuestras invitadas nos compartieron reflexiones y propuestas de transformación que hacen un llamado a la responsabilidad colectiva como Hiphoppas.

Mientras las conocen, les invitamos a soyarse esta playlist que hace homenaje a las madres que expanden y preservan la Kultura Hip Hop. Reconocemos otrxs artistas y contenidos que honran a nuestro femenino y a nuestras madres, por lo que no encontrarán las “canciones clásicas de la música rap”.

Para entrelazar lo que nos han compartido nuestras invitadas y  la Kultura Hip Hop, queremos recordar el cuarto principio de las Declaraciones de Paz del Hip Hop (2001):

Hip Hop es un término que describe nuestra conciencia colectiva independiente. Como una forma de vida consciente reconocemos nuestra influencia en la sociedad, especialmente en las niñas y niños; y siempre tendremos en mente los derechos y cuidados de ambos. La Kultura Hip Hop fomenta la madurez de hombres y mujeres, la fraternidad entre hermanas y hermanos, la infancia y la familia. Somos conscientes de no provocar ninguna falta de respeto intencional que ponga en peligro la dignidad y la reputación de nuestros hijxs, mayores y ancestrxs. (versión tomada del Templo del Hip Hop)

Teniendo en cuenta nuestra responsabilidad colectiva como Hiphoppas, hablaremos de cómo se ha comprendido y puesto en práctica el cuidado de las madres, las infancias y las familias en la Kultura Hip Hop.

Screenshot_16

 

Declaraciones de Paz del Hip Hop. Imagen tomada de rap.fandom.com

¿Construimos familias Hiphoppas?

En lo conversado con nuestras invitadas reconocimos la crítica al “modelo único de ser mamá” desprendido de estereotipos sexistas, el cual nos sobrecarga de responsabilidades a las mujeres; y a su vez desconoce las labores del cuidado, los espacios personales y las formas disidentes de maternar. Es por esto que les preguntamos ¿cómo ha sido habitar la Kultura Hip Hop siendo mamás? y ¿cuáles anécdotas desde sus maternidades recuerdan en espacios relacionados con Hip Hop?

Dima: Cuando salí de mi zona de confort vi esta discriminación por parte de “¿ella qué hace aca?”, “debería estar en la casa con su hija”, “pero ella ensaya todos los días, que se dedique a su hija”, “que se dedique mejor a ser mamá”, “ella lo hace por hobbie”, “se tiene que concentrar en su hija”, “ella no va a ser grande porque tiene su hija”. (…) Pero, no todo es malo, hay mujeres y b-boys que te relacionan porque también tienen una familia, se preocupan por mí, si estoy bien, me ayudan y me dicen que me admiran por ser mamá cabeza de hogar, por seguir mis sueños y por no dejar de bailar, por luchar por el baile y mi hija. El breakin y la maternidad tienen sus pro y contras, hay gente que te critica y otros que te apoyan.

Con relación a la anécdota Dima nos contó: la primera vez que fui a bailar después de tener a mi hija me recibieron con un abrazo y con regalos que tenían para mi bebé, vieron que tenía dificultades y me ayudaron mucho (…) lo más bonito es el cariño de ellos y ahí me di cuenta que estaba yendo por el camino correcto, que el Hip Hop y el breakin me llevaron a esto, un espacio que necesitaba para sanar. 

M.A.R.: En estos días Migue tuvo un cumpleaños de una de las niñas que viene acá los martes al proceso de Rap de Tierraluz, y un papá me dice “ay, pero usted no parece una rapera”, y entonces yo le digo ¿entonces qué parezco? y me dice dizque “ay no sé, una mamá”. Y yo pues porque también soy una mamá, una mamá rapera. Entonces, ¿tengo que vestirme cómo para que entiendan que soy Hiphoppa?. Lo otro, es que no ven que estoy haciendo algo serio sino como un hobbie, y me decían “pero cuándo es que vas a trabajar” y yo les decía es que yo ya estoy trabajando, yo soy Deejay y tejedora de la Kultura Hip Hop

En la Kultura sabemos que hay prácticas machistas que son muy difíciles de quitar, me encuentro que hay muy pocas madres, que de pronto se van alejando de los procesos, como me decía una mamá “yo bailaba break, pero ahora es el niño el que baila, y yo me aleje porque ya subí de peso” o “yo ya no voy a rapear”, y eso sucede mucho. Desde mi elemento que es el deejay no me he encontrado con otras mujeres deejays madres, y me gustaría encontrarme con otras mujeres, hablar, saber, escucharlas.

LadyCristal: La Kultura invisibiliza mucho a las madres, entonces es como “ay no, usted ya tiene un hijo, a usted ya no la invito”, entonces ya no salga, y entonces el día que uno sale a un evento o a pintar entonces “dónde dejó a su hijo y por qué lo dejó”, pero entonces si uno no sale “no es que ella ya no está activa, es que ella ya no pinta, es que ella ya no es”. Yo pienso que el Hip Hop para un bebé puede ser muy beneficioso o muy nocivo, yo no iría a un evento de hip-hop con mi bebé porque el ambiente no es bueno, porque no se presta, porque hay consumo, porque los espacios no están diseñados para un bebé ni para una mamá, entonces paila. 

Pero por otro lado, el arte en sí me parece que es algo estimulante, que las cosas que él pueda aprender a través del Hip Hop le sirven a él para su desarrollo. Lo mismo con los colores con el tema del graffiti, y así cada elemento tiene mucho para aportarle a un bebé y a un niño, pero el hip-hop no está pensando en eso, está pensando en la farra, en vender, en cualquier otra cosa menos en crear familias, ni en crear una segunda generación de Hiphoppas.

También es que de alguna manera la gente piensa que si una mujer está maternando no es productivo, entonces si yo estoy maternando a mis hijos no soy productiva para el Hip Hop porque no estoy pintando, no estoy bailando, no estoy haciendo, y pues a mi me parece que brindarle por ejemplo experiencias artísticas a mi bebé eso también es Hip Hop. El hip-hop que no es Hiphop está absolutamente desprendido de lo que significa una familia, el respeto, como unos principios. 

No es que no haya espacios para familias sino que no hay la necesidad porque no hay familias como tal. Acá en Casa Turquesa somos un colectivo, todos están muy pendientes de que el espacio como casa sea ahí si como se dice “bebe-friendly”. El asunto de maternar en tribu tiene que ver con que no se habla muchas cosas de la maternidad y menos en la maternidad en artistas, y yo creo que esa es una de las razones por las que la sostenibilidad y estabilidad de las mujeres en el Hip Hop es más reducida,  o sea una ve manes que llevan 20 años dándole a esto pero pues somos pocas las que llevamos mucho tiempo porque no es fácil maternar y más si son mamás que crían solas. 

Hanna Hasen: Ser mamá lo empuja a uno a querer hacer las cosas mejores, entonces en este caso ser mamá no me limita en el arte sino que me lleva a ser una mejor versión de Hanna Hasen. Unas horas antes de tener a mi bebe yo subí una foto, pocas personas sabían que yo estaba embarazada, me fui para el hospital y cuando llegué eso se había replicado muchas veces, lo que más me llamó la atención fue el amor y la importancia de muchas personas. 

Creo que ser madre no es un elemento que se prioriza en el tema de importancia de una Mc, ahora lo que se prioriza es la que más venda, más mueva, la más linda, la que más la rompa, la que más llena y bueno todo esto que el capitalismo nos ha enseñado a ver como lo ideal, para medir o cuantificar el triunfo de una artista. 

Se ha desdibujado un poco ese factor que es tan importante, ya que eso nos cambia, nos genera otras perspectivas para hacer Hip Hop y nos lleva a otro lugar, a cuestionarnos y crear nuevos espacios para las nuevas generaciones. A nivel Colombia y local, hay mujeres muy ásperas que son madres pero incluso en el rebusque del día a día tienen que limitar su quehacer artístico para justamente cumplir con las obligaciones de la casa. Pasa con muchas parceras que la rompen y deberían estar en lo más alto de las grandes ligas, pero el día a día termina limitando nuestro quehacer en el arte. 

Lo mismo pasa con los recursos, uno prioriza a sus bebés, a sus hijos, y deja de pensar en “tengo que hacer el disco”, “tengo que pagar el vídeo”, “tengo que pagar una sesión de fotos”, “tengo que pagar plataformas”. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos sumado a que muchas veces el trabajo de casa y la crianza de los hijos es desconocido y no se reconoce como una labor que no es remunerada y que realmente demanda del tiempo y de toda la fuerza física y emocional de las mujeres.

***

Nosotras coincidimos con nuestras invitadas en que no solo ha habido una invisibilización de las mujeres en la Kultura Hip Hop, sino de otras identidades simultáneas como las infancias, ser madre, joven, adulta, entre otras. Así  mismo, se abren preguntas sobre las posibilidades de pensarse crianzas compartidas y de abordar la maternidad desde una perspectiva feminista como lo hace Rebeca Lane en su álbum reciente Florecer.

Posibilidades creadoras desde el saber maternar

La maternidad está atravesada por múltiples injusticias sistémicas como la violencia obstétrica, económica y patriarcal. Desde la Kultura Hip Hop nos cuestionamos cómo transformar y pensar en espacios, dinámicas, redes de apoyo y condiciones que dignifiquen el ser mamá Hiphoppa. Se hace necesario revolucionar nuestras acciones en la Kultura, ya que históricamente el cuidado ha sido feminizado y se ha responsabilizado únicamente a las mujeres y a las madres, por ejemplo en Colombia “siete de cada 10 mujeres se sienten solas en la crianza” (Jan, 2020)³.

Reconocemos que en la Kultura se han invisibilizado las necesidades tanto materiales como intangibles de quienes maternan y quienes son cuidadxs. Por ejemplo al no dignificar el arte, como lo compartió Hanna «no se dan cuenta que sumado al trabajo que nosotras invertimos a las pistas, a las grabaciones, a las horas de ensayo, a los buses, a todo lo que implica ir a cantar, también está el pagarle a otra persona para que cuide a los hijos mientras no se está». 

No es sencillo mantenerse en la Kultura y cubrir las necesidades propias, las de la crianza y las de las familias, por lo que, les preguntamos a nuestras invitadas ¿Qué sería necesario cuestionarnos, promover y transformar en el Hip Hop para visibilizar el lugar de las madres Hiphoppas? y a su vez, ¿Qué mensaje tienen para ellas? 

Dima: El mejor método para que estos espacios sean en paz e inclusivos es que haya un conocimiento, me he dado cuenta que aquellos eventos organizados por gente que no tiene conocimiento son espacios que no respetan. No es lo mismo ir a un evento de una persona o crew que no tiene conocimiento, que solo fuman y que son violentos; a un evento como al que fui hace poco, ya que era muy diferente porque la persona tenía conocimiento de la Kultura, de lo que está pasando, era una persona que decía que sacaba a cualquier persona que agreda o violente, que no permitía el consumo por respeto hacia los menores de edad, que no permitía la violencia hacia las mujeres.

M.A.R.: Yo me lo he pensado, no solo del ser mamá sino del ser mujer. Nosotras mismas también nos tenemos que dar esos lugares, empezarnos a nombrarnos para ser nombradas después, porque si no nos auto-reconocemos de pronto otra persona no va a saber como reconocer ese lugar. 

Las madres son más hiphopperas que un berraco y ellas no lo saben, porque nada más el hecho de sostenernos, de ayudarnos, de criarnos y ya hoy ser parte de la Kultura Hip Hop, ellas son unas hiphopperas también, hacen parte de la Kultura. Incluso hasta del buen vivir porque nos mantuvieron vivas, pero yo pienso que dejándonos de egoísmo, todavía hay algo que viene de descolonizar el ser, de aprender otras formas de convivencia, porque todavía hay competencias y eso ya está mandado a recoger. 

Entre mujeres cómo nos podemos dar la pelea de sentarnos, de hablar, de hacer (…) vamos a hacer estos talleres entre nosotras de autogestión, autoconocimiento, desde la autonomía, sin sacar a los compañeros porque tampoco creo que sea anularlos, sino también cómo nos identificamos nosotras para poder enseñar a nuestros compañeros.

LadyCristal: En Pereira el criterio que piden para que se pueda hacer un evento es que el evento sea seguro para un niño de dos años, y no solo con Hip Hop sino para todos los eventos culturales. Entonces, uno dice parce están pensando en que una siguiente generación vaya a los eventos, que las familias vayan como familias. 

Yo creería que, desde el quinto elemento y desde Zulú se viene hablando desde hace un par de años de la salud y el bienestar como un elemento del Hip Hop y eso a mí me parece muy importante. Por ejemplo, hablar de violencia obstétrica, sobre el asunto de maternar y de parir entre nosotras mismas y con los compañeros es necesario. 

También, la necesidad de democratizar la participación y flexibilizar esos estándares de las convocatorias para las mujeres que maternan, y que no solo maternan sino que cuidan porque no es solo cuidar bebés, sino por ejemplo, las personas que tienen a su cargo personas con discapacidad o adultos mayores que de eso tampoco se habla, o sea si no se habla de la maternidad que cuida directamente, mucho menos se va a hablar de quien cuida a personas con discapacidad o de la tercera edad porque sigue siendo como un tabú. 

Hanna Hasen: Yo creo que hay que apostarle a crear nuevas relaciones y nuevos espacios que nos permitan llevar a cabo nuestro arte con garantías y con tranquilidad, que también sean dignos, que no sea un pago de 50 lucas para que usted vaya y se rompa el lomo cantando y le de ingresos a otros, que son los que toman las decisiones y los que muchas veces arman los festivales y que usted se devuelva a su casa con 20 mil porque le tocó gastar 30 mil en pasajes o en un taxi. Entonces tenemos que empezar a dignificar esos escenarios entre nosotras

Hay muchas cosas para hacer en la Kultura a nivel pedagógico y a nivel estructural, justamente en estos momentos estamos con unas compañeras que también son mamás y también hacen rap creando una escuela que va tocar temas de ciudadanía, incidencia y formación de las mujeres en el Hip Hop porque nos parece muy importante a empezar a cambiar esto. 

El Emcee no es el que va y hace un show y ya, el Emcee también lleva a su espalda unas responsabilidades sociales, cuando yo canto, yo tengo una responsabilidad con el otro y a veces no nos damos cuenta de eso, entonces también es muy importante que nosotras seamos protagonistas de esos espacios de toma de decisiones. Yo diría que eso es política, no porque lo acoja un partido, política porque incide y empieza a cambiar nuestro alrededor, entonces es bien importante eso, tejer redes y empezar a cambiar las dinámicas, y crear nuevos espacios para que el Hip Hop sea más bonito, más agradable y más incluyente.

Dima nos compartió este mensaje para las madres Hiphoppas: “las admiro mucho, ser mamá es muy duro, las admiro aún más por seguir sus sueños, por seguir bailando, por seguir grafitiando, también si se sienten inferiores en algún espacio váyanse de ahí, acá en la Kultura hay muchos lugares bonitos. En la historia de la Kultura hay muchas mamás representando y nosotras lo vamos a hacer en estos tiempos, sigan luchando por esta hermosa Kultura. A veces olvidamos que el Hip Hop está lleno de miles factores, que la historia está construida sólo por hombres, cuando muchas mamás han aportado a la revolución del Hip Hop. Las maternidades están en el Hip Hop.”

Asimismo, Hanna Hasen hace un llamado a “romper con los estereotipos impuestos históricamente que nos han oprimido por ser mamás y/o mujeres en esta sociedad, la maternidad no es un limitante para continuar con nuestro arte, por el contrario que sea un motor que nos empuje a romperla y a mejorar esta Kultura. Para las que son y no son mamás es muy importante que sepamos que ¡nos están matando!, no podemos seguir alimentando sus esquemas machistas que nos ponen a competir y a compararnos las unas con las otras,  lo importante de todo esto es que entre nosotras nos cuidemos y nos protejamos, no empecemos a alimentar todo ese escenario de antagonismo que nos ha impuesto el mismo capitalismo, el mismo machismo, de la unión entre nosotras también pueden nacer cosas revolucionarias y tenemos grandes bases y grandes ancestras que nos han enseñado que eso es posible. Que el sufrimiento de esas mujeres y toda su lucha no sea en vano”.

Nosotras sentimos y pensamos que la juntanza entre nosotras es poderosA, la colectividad y redes entre todxs es esencial para destruir todas las violencias que vivimos en la Kultura y en la sociedad; y a su vez para construir relaciones, redes y espacios que nos permitan ser libres y vivir con dignidad, entretejiendonos desde las maternidades y familias Hiphoppas. Construir/destruir como en las matemáticas supremas.

M.A.R. nos recordó el construir en Común-Unidad al hablar de maternidades y familias, afirmando que “no tenemos el manual pero tenemos amigas y amigos, tenemos la familia universal Hip Hop, tenemos la Kultura y eso es un campo de posibilidades, es como la nada creadora y todo se samplea”.  Hip Hop no puede ser contada sólo desde voces masculinas, Hip Hop Kultura ha sido y sigue siendo construida por todxs.

Para finalizar, agradecemos la participación de las invitadas y a ustedes por leernos. Aún quedan muchas preguntas frente a las formas de maternar, quiénes lo hacen y desde qué lugares, buscando agrietar la norma del “ser mujer cisgénero, heterosexual, con familia tradicional, dedicada al hogar” y otros estererotipos impuestos.  Desde acciones individuales y colectivas podemos cuestionar, proponer y transformar desde lo cotidiano, pues, lo personal es y siempre será político.

Próximamente publicaremos una serie de podcast con las entrevistas completas de nuestras invitadas. Paz Familia. 

Samples

Sobre las autoras:
Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *