¿Educación Hip Hop? Del Merry Go Round al Street Knowledge (Pt. 1)

Aunque el 5to elemento del Hip Hop (el Conocimiento) ha existido desde el génesis de nuestra Kultura y la práctica de la autoeducación es natural e intrínseca en la misma, solo fue hasta finales de los años 80’s y principios de los 90’s que el Hip Hop empezó a tomarse con determinación su relación con la educación, aún más, solo hasta cuando llego el nuevo milenio esta relación tomo fuerza a nivel mundial y se empezó a materializar con hechos cada vez más contundentes.

Este artículo es la primera parte de un texto en el que analizaremos algunas de las diferentes formas que ha tenido la enseñanza y el aprendizaje en la Kultura Hip Hop a través de sus 5 décadas de existencia. 

¿Educación Hip Hop?

La diversidad de procesos considerados como formativos, pedagógicos y/o educativos, involucrados directa o indirectamente con la Kultura Hip Hop, han creado una línea invisible entre lo que podría ser o no ser una Educación Hip Hop. 

 

Por un lado, existen personas que han sembrado sus esperanzas en la construcción de conocimientos e incluso en la formalización de experiencias de aprendizaje desde el Hip Hop y han puesto sobre la mesa términos como Educación Hip Hop, Pedagogías Hip Hop, Escuelas Hip Hop, junto a algunos otros conceptos similares. 

Por otro lado, existen otras personas relacionadas directamente con espacios académicos que consideran que específicamente el término Educación Hip Hop es demasiado apresurado y aunque existan procesos de enseñanza – aprendizaje, no es muy acertado recurrir a esta expresión, debido a que la educación conlleva unas dinámicas más amplias y estructuradas a las que la Kultura Hip Hop aún no ha podido llegar.

Por último, están las personas que tratan de reconciliar las visiones anteriores, mostrando de manera flexible bajo que circunstancias y enfoques se podría hablar de una Educación Hip Hop. Por parte de la Crew Hiphopsofía estamos preparando una investigación en la que abordaremos con lupa muchas de las diferentes formas y miradas que hay sobre la materia, por ahora y para llevar a cabo el objetivo de este texto, vamos a obviar los conceptos de educación y pedagogía en algunos casos, para centrarnos en otras formas de construcción y reproducción de conocimiento como experiencias de enseñanza – aprendizaje Hip Hop, así como en su evolución progresiva hasta encontrarse con las visiones académicas.

Para hacer de esta lectura una herramienta de entendimiento creativo, seleccione 3 subtítulos sobre los cuáles abordar esta evolución en 3 momentos específicos de la historia del Hip Hop: El Merry Go Round, la Metamorfosis y el Street Knowledge. 

 

Centro de Idiomas Especializado Hiphoplingo 

Foto: Centro de Idiomas Especializado Hiphoplingo

The Merry Go Round (70’s – 2000’s)

Inspirado en la antigua técnica de Dj Kool Herc sobre la que se derivó la aparición del breakbeat, suceso que definiría gran parte de lo que fue el Hip Hop en los años 70’s, utilizare el término Merry Go Round para relacionar todas las experiencias de enseñanza – aprendizaje que fueron naturales, espontáneas e inconscientes por los primeros y primeras Hiphoppas.

 

Dj Kool Herc

Dj Kool Herc. Imagen tomada de  issuu.com

El 5to Elemento:

De vuelta al principio, el 5to elemento siempre será la base fundamental en los procesos de enseñanza – aprendizaje del Hip Hop, sencillamente porque fue la primera vez que hubo un concepto colectivo que nos invitará a colocar nuestra atención en el Conocimiento. 

Con la proclamación de este elemento, Universal Zulu Nation invitaba a las personas a realizar estudios sobre su propia existencia, colocando sobre el radar de la mentalidad Hip Hop un interés profundo por una infinidad de temas relacionados con las culturas del mundo, las ciencias, las matemáticas, las artes, las filosofías, las espiritualidades y las leyes, solo por mencionar algunas de las áreas de conocimiento que se empezaron a abordar en aquel entonces. Aún más, UZN se esforzó porque cada persona que estuviera en su organización tuviera la capacidad de conocerse a sí misma y eso implicaba conocer su historia y la de sus antepasados. 

Esta organización sintetizaba sus estudios colectivos en documentos que llamaron Lecciones Infinitas, con estos archivos buscaban que cada miembro tuviera la oportunidad de aportar su propio conocimiento según su origen y su experiencia de vida, de manera indefinida y prolongada. 

Esta búsqueda incansable por los infinitos conocimientos del ser humano, estaban muy inspirados en las prácticas de aprendizaje de movimientos como la Nación del Islam (NOI) y la Nación de los Dioses y las Tierras (NGE). De hecho, las Lecciones Infinitas son una práctica sampleada de las lecciones que se impartían en las organizaciones mencionadas. 

Este enfoque del conocimiento (que realmente se fijaba en cualquier cosa que pudiera ser estudiada dentro o fuera del planeta tierra), aunque era bastante poderoso para los y las jóvenes Hiphoppas de aquella época, realmente no lograba definir una estructura ni una metodología lo suficientemente clara que pudiera sintetizarse en una experiencia pedagógica concreta. Esto es debido a que, aunque existían grupos de estudio colectivos, la mayor parte de los estudios debían ser realizados por voluntad de cada persona bajo un proceso de autoaprendizaje constante, opción única para las personas que no pertenecían a la organización y no tenían acceso a estas lecciones, pero que se verían influenciadas por esta filosofía durante los siguientes 50 años.

Esta idea permite entender que aunque sea ambiguo hablar de Educación Hip Hop actualmente, muchos y muchas Hiphoppas han decidido participar de experiencias de autoeducación, haciendo de sus construcciones de conocimiento bases fundamentalmente autodidactas. Si contrastamos esta forma de adquirir conocimiento con el difícil acceso a la educación o la precariedad de la misma, podemos evidenciar que el Hip Hop y sus elementos se han convertido en la escuela y la universidad para muchas personas en el mundo, quiénes no ven una opción válida en la educación formal. En conclusión, el 5to elemento le enseño al Hip Hop a educarse por su propia cuenta.

 

Universal Zulu Nation 

Imagen popular con el logo de Universal Zulu Nation

Organización y comunidad, la fórmula social del Hip Hop:

La siguiente forma de enseñanza – aprendizaje de la época del Merry Go Round que abordaré, nace de la capacidad que tiene Hip Hop para organizarse con el objetivo principal de beneficiar a su comunidad. 

Fuera de Universal Zulu Nation, existieron muchas formas de organización que permitieron a las comunidades cercanas al Hip Hop, verse beneficiadas por la Kultura. Debemos rastrear estos ejercicios comunitarios en la lucha por los derechos civiles que antecedieron al Hip Hop y el ejemplo implacable de organizaciones como Black Panther, cuyas acciones se relacionaban con brindar servicios de salud, alimentación, seguridad y educación en sus comunidades.

Esta relación entre las organizaciones de Hip Hop y su servicio a las comunidades ha perdurado hasta el día de hoy y ha generado una reproducción del conocimiento que se sale del canal maestro – estudiante, que construye sus aprendizajes bajo las necesidades explícitas de sus participantes y por ende de sus experiencias. Aquí el ejemplo se convirtió en la mejor manera de enseñar y ser Hiphop en la mejor manera de expandir los conocimientos aprendidos. De hecho, muchos y muchas Hiphoppas han conocido al Hip Hop gracias a estas actividades comunitarias en las que participaron en su infancia.

NYC Harlem Block Party, 1978. Photo Rene Burri 

Foto por: Rene Burri. NYC Harlem Block Party, 1978. 

El arte:

No podemos hablar de aprendizaje en el Hip Hop dejando a un lado, el canal de transmisión de conocimiento de mayor alcance que ha tenido la Kultura. Las artes Hip Hop han sido no solo elementos de entretenimiento cultural, si no en muchos casos la fuente de información y acceso a conocimientos nuevos para muchas personas en el mundo. 

Los elementos del Hip Hop han sido una manifestación de lo que Howard Gardner denominaría las inteligencias múltiples. El Breakin estaría asociado a la inteligencia kinestésica, el Deejayin y el Beatbox a la musical, el Emceein a la lingüística, el Graffiti a la visual o espacial, observando como todos los elementos cruzan invisiblemente la inteligencia matemática – lógica, en el desarrollo de sus técnicas y teorías. Esto sin hablar de los elementos no artísticos que nos llevarían al desarrollo de las inteligencias interpersonal, intrapersonal, naturalista y existencialista.

A esto le sumamos el carácter “educativo” que le han impregnado muchos artistas especialmente en la música rap, haciendo que la transmisión de un conocimiento no sea de forma pasiva, si no completamente activa, explícita y contundente. Por este lado observamos como el rap ha sido fuente de conocimiento en temas políticos, espirituales, literarios, filosóficos, históricos, entre otros.

Poor Righteous Teachers 

Portada del disco Pure Poverty del grupo Poor Richteous Teachers

Each One Teach One:

La última forma de aprendizajes espontáneos que quiero resaltar en la era del Merry Go Round deriva de una frase popularizada en la Kultura Hip Hop durante sus primeras décadas: Each one to teach one, cada uno enseña a cada uno. 

Retomando la idea de enseñar con el ejemplo, la colaboración en colectivo dentro de las crews, constituían una regla de oro para el desarrollo y evolución del grupo. Esto quiere decir, que cuando alguna persona era recibida en una crew, primero debía demostrar sus conocimientos adquiridos de forma autónoma y segundo debía unir sus esfuerzos por compartir sus conocimientos con los demás miembros de la crew. 

Al final, terminaba sucediendo un intercambio de informaciones, técnicas y experiencias de manera espontánea que le daba unas características especiales a cada crew. Este tipo de aprendizaje era evidente, por ejemplo, en los encuentros de escritores de graffiti, quienes se reunían a realizar sketches o misiones en común, compartiendo el conocimiento de cada uno para completar sus objetivos. De hecho, este ejemplo podría demostrar como en muchas ocasiones el conocimiento no era compartido solo entre individuos pertenecientes a una misma crew, si no entre las crews mismas, en ejercicios de consciencia colectiva mucho más amplios. 

Este ejemplo se podría revisar con similitud en las crews de rap, de breakin y en las relaciones entre deejays. Sin embargo, también es importante aclarar que cierta parte del conocimiento era ocultado o compartido de forma secreta, ya que determinaba en algunas ocasiones el status y el nivel de las ejecuciones de los elementos, lo cual es igual de importante, ya que permitía el auto descubrimiento, la exploración y la experimentación de muchas personas por tratar de descubrir los conocimientos ocultos de los demás.

Todo esto al final, termino construyendo un sistema propio de conocimientos codificados que hasta el día de hoy siguen siendo un lenguaje interno para la Kultura Hip Hop y desconocido para el resto del mundo. Así, esta forma de enseñanza y aprendizaje quedaría cifrada en lo que llamamos códigos.

 

 

«Dondi in his room with friends». 1979. Copyright Martha Cooper

Puedes leer aquí la segunda parte de este artículo ¿Educación Hip Hop? Del Merry Gor Round al Street Knowledge (Pt. 2)

 

Sobre el autor:
Comparte este artículo

2 comentarios

    • Saludos Cristian! Gracias por comentar, sin duda alguna esperamos seguir haciendo aportes para la comunidad Hip Hop en Colombia y el resto del mundo, especialmente para quienes le apuestan al quinto elemento. Abrazos 🙏

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *